Buscar este blog

viernes, 23 de julio de 2010

Diversas hipótesis sobre la fundación de la ciudad (753 a.C.)

La ciudad más importante cerca del Tiber era Alba Longa, capital del Lacio. De allí un día partieron un puñado de jóvenes (más o menos un centenar entre los que quizás se encontrasen Rómulo y Remo) y que unos 12 km más hacia el Norte fundaron Roma. Eligieron ese lugar por diversas razones, principalmente porque tenian una cercanía al mar (de unos 20 km.) y les permitia el resguardo de piratas que invadian la zona, además el brazo de río que conducía al mar podía ser convertido en puerto ya que era navegable y las colinas que la rodeaban actuaban de protección. Se instalaron en dicha zona pero, con un problema, la mayor parte de estos jóvenes eran varones, por lo tanto necesitaban de la figura fenemia.
La leyenda cuenta que Rómulo para conseguir mujeres organizó una gran fiesta, con el fin de celebrar el nacimiento de la ciudad, e invitó sus vecinos los sabinos, con su rey Tito Tacio y sobre todo a sus hijas. Éstos acudieron y aquellos les robaron a sus mujeres e hijas.
No era de extrañar que al día siguiente acudieran los padres y hermanos de estas mujeres dispuestos a recuperarlas. Los sabinos sitiaron el Monte Capitolino (donde se encontraba la ciudad) y así estuvieron un tiempo. Pero los romanos cometieron un error, le dieron las llaves de la fortaleza a una mujer romana llamada Tarpeya, quien se enamoro de Tito Tacio.
Los sabinos le convencieron para que abriera las puertas de la ciudad acordando que éstos le darian lo que llevaban en sus brazos izquierdos (lo que Tarpeya quería era los brazaletes de oro que los sabinos usaban), así una noche ella abrió secretamente las puertas y los primeros sabinos conforme iban entrando arrojaban sus escudos (pues también los llevaban en el brazo izquierdo) sobre Tarpeya, que murió aplastada. Tiene gracia la cosa, el caso es que a los sabinos no les gustaban mucho los traidores (aunque fueran a su favor) y esa fue una forma de recompensarla sin traicionar a su palabra.
En ese instante comenzó la batalla y fue cuando se produjo una situación nueva. Las mujeres sabinas que habian sido secuestradas se interpusieron en el combate ya que no querían quedarse huérfanas (si morian sus padres) o quedarse viudas (si morían sus maridos romanos a los que les habían tomado cierto cariño). Así que decidieron dejar de matarse y regularizar los matrimonios. Y Rómulo y Tacio acordaron gobernar juntos, ambos con el título de rey, aunque éste último murió pronto y Rómulo quedó como único rey de Roma.

Hipótesis segunda, versión ‘light’ de la primera
Tras haber fundado Roma tanto los romanos como los sabinos decidieron mezclarse voluntariamente ante algún enemigo común como podrían ser los etruscos que se habían extendido por la Toscaya y Umbría y que avanzaban hacia ellos provistos de una tecnología mucho más avanzada. Pese a que era una ciudad nueva tuvo que luchar con un poderoso rival y los venció mediante diplomacia primero y con mucho valor después, aunque necesitó siglos.

Hipótesis tercera, unión de aldeas vecinas
La zona de las siete colinas (donde más tarde se alzaría Roma en todo su esplendor) estaba habitada por varias aldeas y con el paso del tiempo tres de esos poblados decidieron unirse cada uno de los cuales aportaba una ‘tribu’: una de sabinos, otra de latinos y otra de etruscos.

Hipótesis cuarta, la colonia etruscas
Los etruscos recorrían con sus barcos toda la costa occidental de Italia ya que eran grandes comerciantes. Viajar por tierra en aquella época era bastante peligroso, no habian caminos y la región estaba llena de bosques y animales peligrosos, así que hacerlo por mar era más seguro aunque se requerían largas jornadas y puestos para abastecerse. Por eso la desembocadura del Tiber era un buen sitio pues podían internarse con los barcos por la bahia y comerciar con las aldeas latinas y sabinas.
Por ello fundaron una colonia en el Tiber a la que llamaron Roma (que proviene de ‘Rumon’ que en etrusco quiere decir ‘río’). Allí dejaron algunos marineros y mercaderes que tenían que hacerse cargo de una especie de astillero para la reparación de los barcos que quedaban deteriorados en la travesía y de los almacenes de provisiones y víveres para que estos se abastecieran. El caso es que igual los etruscos de Roma sentían su traslado allí como un castigo y mientras tanto algunos grupos de latinos y sabinos se acercaban a ellos para comerciar. Cada vez llegaban más y más, sabinos y latinos, y es probable que un día decidieran unirse y vivir juntos. La unión entre ellos se hizo normal y dio lugar a que Roma creciera. Muchos historiadores afirman que Rómulo de hecho era un etrusco, aunque en fin, etrusco, sabino o latino eso da igual, lo que si es muy probable es que Remo ni siquiera existió.¿De dónde viene el nombre de Roma?
Pues dios sabe por qué, quién y cuando llamaron a esa pequeña ciudad Roma. Tenemos la opción de la colonia etrusca, ya que ‘Rumon’ en etrusco quiere decir ‘rio’ y es muy probable que al estar situada la colonia al lado del Tiber le dieran ese nombre. También tenemos que Roma pudiera venir de Rómulo, pero aquí viene una cosa y es que Romulo significa ‘pequeña Roma’ por lo tanto, ¿no es más probable que le hubieran puesto el nombre de Rómulo después? En fin, fuese como fuese el caso es que ha pasado a la historia con el nombre de Roma.
José Hurtado
http://historia-antigua.com

ACTIVIDAD: Realice una breve sïntesis de las Diversas Hipótesis de la Fundación de Roma que no exceda las 10 lineas.

Italia en sus comienzos, Etruria

Sobre el año 2.000 a.C. llegan a través de los Alpes otras tribus provenientes de Europa Central. Aunque no eran muy avanzados a los anteriores introducen algunas innovaciones como eran la agricultura, la ganadería, la tela y la construcción de bastiones (o murallas) de barro y tierra apisonada alrededor de los poblados para defenderse de los animales y también de otros hombres. Poco a poco fueron descendiendo hacia el Sur de la península, aprendieron, al parecer de otras tribus germánicas, el uso del hierro y fundaron una verdadera ciudad que se llamó Villanova (por Bolonia, más o menos), que fue el centro de una civilización que se llamó precisamente de Villanova. Los villanovenses no se sabe muy bien que hicieron con los ligures y sículos (seguramente se los cargarían, para que negarlo), el caso es que de éstos derivan la raza, las costumbres y la lengua de los umbros, sabinos y latinos.
1.000 años después de la primera invasión de estas tribus, y una vez ya estaban más o menos establecidos, surgió en Italia lo que muchos dicen que fue la primera ‘civilización verdadera’ del lugar. Ellos se llamaban a si mismos los rasena y los griegos los llamaban Tyrrhenoi (de ahí el nombre de mar Tirreno), aunque pasaron a la historia como los etruscos y la tierra que habitaban se llamó Etruria, que se extendía por la costa occidental de Italia desde el río Tíber hasta el río Arno (unos 360 km al noroeste). ¿De dónde provenían los etruscos? ¿cómo vivían? todo esto casi que lo dejamos para dedicarles un tema a parte.

Fundación de Roma

Como todos los orígenes, el de Roma está envuelto en una densa niebla histórica, y es que no son pocas las hipótesis que han surgido al respecto. Por supuesto yo no voy a deciros esta o tal otra es la verdadera porque eso nadie lo sabe con certeza, así que no cometeré ese error y me dedicaré a informaros de que ocurría en la península italiana, y más concretamente en los alrededores de la desembocadura del río Tiber, para posteriormente introducirme en alguna de las teorías que existen.
Hacia el 800 a.C., en la parte central de lo que hoy en día conocemos como Italia, existían diversos pueblos que aunque en la mayoría de los casos poseían la misma sangre la verdad es que se ve que disfrutaban bastante haciéndose la guerra entre sí. Solo se calmaban para hacer frente a algún enemigo en común o bien para ciertas fiestas religiosas. Entre ellos destacaban los umbros, los latinos y los sabinos, pero si había un pueblo que más o menos dominaba este era el pueblo etrusco.

Serie: Espartacus Blood and Sand






Spartacus el mítico guerrero, luego de ser separado de la mujer que amaba es obligado a unirse a un grupo de esclavos guerreros, que tendrán que enfrentar en la arena a otros recios esclavos con el único objetivo de matarse entre ellos para la mórbida satisfacción del público asistente a la arena. Spartacus es el esclavo reconocido como héroe y que fue traicionado por su patria y que ahora como guerrero famoso será tentado por el poder, aunque por dentro sienta hambre de venganza y odio. En esta nueva versión de tan famoso personaje se destacan los grandes efectos visuales, las batallas sangrientas son mostradas con un realismo que dejara atónito a los televidentes. Esta serie esta dirigida por el famoso director Sam Raimi

Galeria de imágenes


Busto de Sócrates.

Copia del original del escultor Lísipo. En el busto se encuentra un fragmento de "El Critón", Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

Pericles y la Democracia


Busto de Pericles.

Copia romana de una escultura del siglo V a.C. , atribuida a Crésilas. Museo Vaticano, Roma.


La democracia ateniense sólo implicaba a los ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes. Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, sólo existía diferenciación económica entre ellos. La elección de cargos públicos se realizaba por sorteo, remunerando a aquellos ciudadanos que no tenían posibles suficientes para dedicarse en exclusiva a la política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes. El poder legislativo está en manos de la Asamblea (Ecclesia) que tiene la función de aprobar las leyes y los impuestos; en ella participan unos 3.000 ciudadanos aunque está formada por los 40.000. La dirección de la Asamblea recae en un consejo llamado Boule integrado por 5.000 ciudadanos elegidos por sorteo, siendo el consejo quien propone las leyes. El poder judicial está constituido por un tribunal (Helieo) que juzga las quejas de los ciudadanos; está formado por ciudadanos elegidos por sorteo en la Asamblea y tiene un equipo asesor integrado por juristas llamados arcontes. El poder ejecutivo está formado por los magistrados, dirige el ejército, la política exterior y la economía; su control está en manos de la Asamblea y debe obedecerla.
Según nos cuenta Tucídides (Historia de las Guerras del Peloponeso), el mismo Pericles, impulsor de la democracia ateniense, se vanagloriaba del sistema de gobierno:
"Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor; de acuerdo con nuestras leyes, cada cual está en situación de igualdad de derechos en las disensiones privadas, mientras que según el renombre que cada uno, a juicio de la estimación pública, tiene en algún respecto, así es honrado en la cosa pública; y no tanto por la clase social a que pertenece como por su mérito, ni tampoco, en caso de pobreza, si uno puede hacer cualquier beneficio a la ciudad, se le impide por la oscuridad de su fama".
Otra opinión favorable a la democracia la expresó Jenofonte (La República ateniense):
"Opino que es justo favorecer al pueblo en general en detrimento de los nobles y los ricos, porque es el pueblo quien, al dar los hombres para la marina y el comercio, constituye la fuerza de Atenas. En consecuencia, justo es que participe de los cargos que dependen de una elección".
Una visión crítica con la democracia ateniense, más elitista y restrictiva la ofrece, sin embargo, Platón (Protágoras), quien se muestra partidario de dejar los asuntos de la política en manos de profesionales:
"En nuestras asambleas, cuando se trata de deliberar sobre una construcción, se hace venir a los arquitectos para que den su asesoramiento; cuando hay que construir barcos, se llama a los armadores... Pero si se trata de deliberar sobre el gobierno de la ciudad, entonces cada uno se levanta para dar su opinión, sea carpintero, herrero, zapatero, comerciante o armador; lo mismo ricos que pobres, nobles o campesinos, es igual"
En Atenas, al igual que en todas las ciudades griegas, los ciudadanos se reunían en la Asamblea de Pueblo, es decir, todos los ciudadanos participaban en los los asuntos públicos. Se reunían en la Asamblea para deliberar y votar.

La Asamblea se convocaba, al menos, tres veces cada mes, al aire libre. Ése día, al amanecer, desplegaban un estandarte y los ciudadanos a medida que llegaban tomaban asiento en las gradas. Enfrente, en una plataforma de piedra, estaban los magistrados que iban a presidir la Asamblea.

Empezaba la sesión con una ceremonia, religiosa. Log sacerdotes paseaban unos cerditos alrededor de la Asamblea, los degollaban, recogían la sangre y con ella regaban el suelo. Luego se quemaba incienso. Un heraldo recitaba una oración pidiendo a los dioses que se mostrasen propicios, y una maldición contra cualquiera que intentase engañar al pueblo.

Entonces el presidente, en nombre del Consejo de los Quinientos, exponía las cuestiones que se iban a discutir, porque la Asamblea no debía deliberar sino acerca de asuntos anunciados de antemano y ya examinados por el Consejo. Luego leía la proposición redactada por éste y preguntaba a la Asamblea si quería discutirla. Los asistentes respondían alzando las manos.

Empezaba la deliberación.

El heraldo decía en alta voz: ¿Quién quiere tomar la palabra?".

ACTIVIDAD: ¿Qué caraterísticas tenia la Democracia ateniense?

Democracia Ateniense



ACTIVIDAD: Defina los siguientes conceptos de la presentación: a)Democracia ateniense b)Pueblo soberano y c)Instituciones atenienses

Atenas, Fresco de una expedición naval.

Imagen del siglo V a.C. cuando Atenas era la gran potencia naval del mundo griego y de gran parte del mediterráneo


Acrópolis Ateniense.

Se observan las ruinas del Partenón, Erection y Propileos. Siglo V a.C.

Periodo Helenístico

1. EL REINADO DE ALEJANDRO

(Tratado entre Alejandro Magno y los griegos)

...que tengan provisiones... que proporcionen a cada hom-bre... cuantos vayan; en el caso de que... fuera de su patria tengan provisiones... Alejandro no... un dracma al hypaspis-tes y a los... cada día; despachar ... utilizan el ejército en el caso de que... lo despachará después de haberle entregado provisiones para diez días... Todo esto lo publicarán en una estela de piedra los magistrados encargados de la seguridad co-mún y colocarán dicha estela en el santuario de Atenea en Pidna.

TOD, 183. (334, a.C.)



Durante la pritanía de Disíteo, del rey Alejandro al pueblo quiota. Todos los desterrados de Quíos podrán regresar y en Quíos se instaurará el régimen democrático. Serán elegidos re-dactores de leyes, que codificarán y enmendarán las actualmente vigentes con el fin de que nada se oponga a la democracia ni al retorno de los desterrados. Las enmiendas y las propuestas serán remitidas para su ratificación a Alejandro. Los quio-tas aportarán veinte trirremes equipadas a sus expensas, las cuales vendrán a reunirse con el resto de la escuadra griega que está con nosotros. Por lo que se refiere a los que vendieron la ciudad a los bárbaros, los que han huido serán desterrados de todas las ciudades que participan de la paz y serán reos de presidio, conforme al decreto de los griegos; cuantos han permanecido en Quíos, serán enviados a la Asamblea de la Confederación griega, donde se les juzgará. Si surge alguna querella entre los que regresan y los que están en la ciudad, los implicados serán juzgados en nuestra corte. Hasta que los quiotas se reconcilien, el rey Alejandro mantendrá en la ciudad una guarnición suficiente, cuya manutención correrá a cargo e los quiotas.

TOD, 192. (332 a.C.

ACTIVIDAD: Realice una breve síntesis biográfica de Alejandro Magno a partir de lo expuesto en la página http://agora.ucv.cl

La Polis

Polis, en griego, quiere decir ciudad, y ese era el nombre que recibían en Grecia las diferentes polis, que nacieron luego de la desaparición de los reinos micénicos, cuando se agruparon los pequeños poblados buscando la seguridad que se había extinguido junto con los palacios fortificados.

Cada polis, que halló la protección en un dios, y se instaló en sitios estratégicos, escondía una diferente civilización, a pesar de estar unidas por el lazo común de ser todos helenos, con características particulares y muchas veces, con enfrentamientos bélicos entre ellas.

Todas las polis mantenían ciertos rasgos idénticos, como sus dioses, sus mitos, sus antepasados comunes, su lengua, su escritura, los juegos olímpicos, etcétera, pero a la vez tenían sus tradiciones propias, e independencia política, jurídica y militar.

Las polis estaban formadas por un lugar sagrado llamado Acrópolis, donde estaban los templos a los dioses, la residencia de las familias más importantes y de las autoridades, y servía de resguardo ante el peligro, pues era un sitio fortificado. La Acrópolis estaba rodeada por un centro poblacional, con lugares destinados al cultivo, y bosques de uso común (chora). La plaza pública se denominaba Ágora, donde se reunían los ciudadanos para tratar los temas de importancia política. La ciudad y algunas aldeas conformaban una polis. Algunas polis tenían puertos.

A veces las polis se unían formando ligas, o confederaciones, como sucedió con la Liga de Delos, que se constituyó para derrotar a los persas.

Al gobierno de los reyes, que elegían los nobles, le sucedió el de los propios nobles en las polis, cuando en el siglo VIII a. C, el poder quedó a cargo de la aristocracia, cuyos abusos generaron una gran tensión social.

La expansión griega por el Mediterráneo les hizo fundar colonias adonde extendieron su influencia cultural.

El gobierno aristocrático fue reemplazado por la tiranía bajo el poder de un líder, y luego evolucionó hacia la democracia.

Las ciudades estados que más se destacaron fueron Atenas y Esparta. La primera con gran poder marítimo y con gran vida espiritual y filosófica. La segunda con poder militar terrestre, era una sociedad tradicional y disciplinada.

ACTIVIDAD: Caracterice la Polis, de acuerdo a lo planteado en el artículo.

Según tu apreciación, se mantiene hoy en día el esquema característico de una Polis, Justifica tu Respuesta.

Legado de Grecia

Ciencias de la Antigua Grecia

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES:

A partir de las presentaciones en Power Point y PDF del periodo de la Historia de Grecia, responda de manera individual las siguientes preguntas.


1.- Señale las características principales de cada sistema político considerando: definición, estructura de gobierno, economía y sociedad.
2.- Realice un cuadro comparativo, de las Guerras Médica y Guerra del Peloponeso considerando; Antecedentes, hechos destacados y consecuencias.
3.-Caracterice la estructura Social y Política de Esparta.
4.-Mencione aspectos del legado cultural Griego (arquitectura, ciencia deporte, etc.)

Macedonia y Alejandro Magno

Grecia Helénica

Grecia Clásica

Introducción a Grecia

Grecia Clásica

Breve Resumen de la Historia Antigua de Grecia

Historia de Grecia Antigua

Grecia

Origenes de Grecia



La presentación Power point permitirá conocer los origenes de Grecia Antigua y algunos aspectos de la cultura, material apoyado de mapas e imagenes.